sábado, 12 de septiembre de 2015

Enjambre horror show

 El grupo alternativo Enjambre se presentó, en el marco del Festival de la Juventud, en Culiacán este jueves 10 de septiembre, sobre el escenario en la Universidad de Occidente. El concierto empezó casi rosando las diez de la noche, con nubes que amenazaban lluvia y brindaban sofoco, y duró cerca de hora y media en la que ya a nadie de los que estaban frente al escenario le importaban estar empapado totalmente de sudor. 

Una cosa que me sorprendió del espectáculo fue la personalidad sobre el escenario de Luis Humberto Navejas, el vocalista, quién parecía una mezcla de José José, abrazando al micrófono como si estuviera ahogado, y el Dr. Frank-N-Furter, lo cual por sí sólo ya no ocupa mucha explicación. Esto mezclado a las letras de la banda llenas de alusiones a asesinatos y novias con dos cabezas.

Antes de la presentación tuve la oportunidad de entrevistarlos y en el contenido de sus respuestas debí atisbar los matices de este gusto por lo oscuro y extraño, máxime porque Navejas fue quién respondió la mayoría de las preguntas. Y según los discos que he podido hojear, la mayoría de las letras de la banda son compuestas por él.

Entré a la carpa de la banda, tras la autorización de su manager, y me preparé para grabar y hacer preguntas: tenía una idea de qué preguntarles: quería nombrar canciones y preguntarles de dónde habían salido, ya que en una entrevista que consulté en línea decía que ellos tenían una historia para cada canción sin decir ejemplos. Cuando la banda me rodeó, curiosos, les comenté la mecánica y aceptaron; para ahorrarme tener que identificar a todos y, aparte, averiguar quién dijo qué, resumiré los personajes en el diálogo:

ElHombreIlustradoMedios: Bueno, empezamos. “Manía cardiaca, ¿quién se la quiere echar? (Esta canción es de Lo segundo es lo felino).

L.H. Navejas: Es una canción sobre una cesárea. Una descripción de lo que más o menos sentí al presenciar una cesárea muy de cerca.

ElHombreIlustradoMedios: “El beso del payaso”.

L.H. Navejas: “El beso del payaso” es una canción inspirada en un modismo chileno. (Silencio en que la banda se mira). Mentiras, no te creas. (Resulta que sí hay un modismo chileno cuyo significado es: Beso que se le da a las mujeres en su órgano reproductor, cuándo andan con la regla).

Enjambre 2: Un payaso me dio un beso.

L.H. Navejas: No, es una canción tétrica, nada más.

ElHombreIlustradoMedios: “Madame Siamés”.


L.H. Navejas: Habla de un alien.

Enjambre 3: No, es de una mujer embarazada por eso tiene dos cabezas. Una se alimenta de la otra y le dice qué hacer. 

ElHombreIlustradoMedios: Me tomaba muy literal la letra, entonces… Bueno, “Eliza, la hortaliza”. 

Enjambre 3: Ésa se trata de una mujer embarazada pero con gemelos. (Silencio) Ah, no te creas. (Risas)
ElHombreIlustradoMedios: (Entre risas) ¿Entonces son puras mujeres embarazadas?

L.H. Navejas: Césareas, embarazos…(risas) Eliza es un juego de palabras. Y ahí empezó todo.

ElHombreIlustradoMedios: Bueno, otra pregunta: ¿las rimas? ¿De alguna parte les gustaron las rimas o sólo ha sido circunstancial? Por ejemplo, la poesía más vieja solía ser con rimas.

Enjambre 1: Es que fuimos a clases de freestyle. Eminem es nuestra mayor influencia. (Risas) No, no es cierto. Mira, el primer contacto que tuve con escribir una canción fue cuando en la escuela nos enseñaron cómo escribir el Himno Nacional, y el libro lleva una métrica muy correcta y lleva rima y cuando escribí mi primer canción ya llevaba ese formato. Y hasta ahorita el 95% de las canciones que yo he compuesto tienen o buscan ese formato que es una métrica silábica y una rítmica elocuente y que todo rima.

Les comenté que con eso tenía y pedí si me podían firmar unos discos. En lo que realizaba la rúbrica, ya más serio y platicando conmigo, L.H. Navejas me comentó que en el fondo las canciones no buscan tener un significado absoluto sino permitir al oyente crear sus propios significados e interpretaciones. Esa idea me gustó, siendo que es más normal que todos busquen justificar sus canciones en alguna historia inamovible, en un momento de su pasado y recordé que una vez leí que Don Mclean rechazó hablar, durante no sé cuántos años, del significado de American Pie

Así que me despedí y me preparé para el concierto en el que tocaron la mayoría de las rolas de su nueva producción: Proaño, así como otras canciones de sus discos viejos como “Cámara de faltas”, “Dulce Soledad” y “Reflejo”.







martes, 1 de septiembre de 2015

Las lecturas que hice y las que no hice: Adalberto García López en programa Literatura Hoy




Adalberto García López estuvo presentándose en el proyecto cultural “Literatura Hoy” el pasado viernes 28 de agosto, en las instalaciones de la Sala Audiovisual del Casino de la Cultura de Culiacán

“Yo creo que tendría que empezar por lo primordial que es la lectura”, inició su charla; “tengo la fortuna de que en mi casa tengo una biblioteca decente, entonces el acercamiento a los libros fue prácticamente inmediato. Ya en la secundaría había hecho unas lecturas. Y conforme avanzaban los años, se iba consolidando esta idea de brincarse, de una forma u otra, a la literatura”.

Adalberto comentó que muchas de sus primeras lecturas empezaron por el rock, en especial The Doors, y encontraba en Jim Morrison a un cantante que leía poesía, literatura, filosofía; entonces ahí fue su entrada y buscaba lo que Morrison, se dice, leía: Rimbaud, los poetas Beats, William Blake. 

“Fue un comienzo extraño” aclaró, “lejos de lecturas que un adolescente podría disfrutar más como Tom Sawyer, que no eran de mi interés. Eso es algo que me ha marcado mucho: la disciplina que yo mismo me creé. Es decir, las lecturas que hice y las lecturas que no hice”. 


Confiesa, asimismo, que últimamente le satisface mucho el oficio de traducción. Para él, la traducción es una educación del poeta. 

“Creo que en la lectura que uno hace al traducir es una tan profunda que se da cuenta de los mecanismos que el otro poeta utilizaba. Uno está tan concentrado que se da cuenta de ciertos elementos que no hay en una lectura normal, en una misma lengua, digamos. Eso me ha permitido cambiar el tono de mi poesía. Últimamente que estuve leyendo mucha poesía americana para traducir del siglo XX, antes y después de los Beats que ya no me interesan tanto, de las últimas generaciones que tienen este verso muy corto, demasiado ceñido en su sintaxis, y de pronto me di cuenta que yo estaba escribiendo de alguna forma con ese verso, con esa tonalidad. Y ya no podía cambiar hacia otro verso más extenso, o pensarlo como si fuera un alejandrino o un endecasílabo, que es un verso de mayor extensión, y yo me decía que estaba pasando algo raro. Así es cómo la traducción ha funcionado para mí bastante”. 


Tras la plática, pasó a leer poemas al público asistente.

Asimismo, el viernes 11 de septiembre, se contará con la participación en el programa de Mariel Iribe Zenil, narradora sinaloense.

Programación del Festival de la Juventud Sinaloa 2015


Presentación del libro Martín Amaral "Vuelo libre" Tomo I y II